Hablamos y hablamos de curaduría de contenidos. Hablamos y hablamos de infoxicación y nos damos cuenta de que todo tiene que ver con todo. La cultura general, las metodologías, las herramientas. Que todos los caminos conducen a Roma. Las fake news o noticias falsas hoy, forman parte de las noticias a secas, de esa vasta información que continuamente intentamos curar.

Repitamos un poco los conceptos y volvamos al hecho de que aún, los bibliotecarios, los docentes, los curadores son más que indispensables en esta sociedad de tanta producción de contenidos que nunca.

Spivack decía “Es fácil crear información, pero es difícil reducirla«. Y repetimos, la infobesidad es la patología de la sobrecarga informacional. La Infoxicación implica estar empachados de información, por lo que es INDISPENSABLE mediadores que nos guíen en la utilización de la tecnología como herramienta que ayude al filtrado, al pulido, a la reducción de la información de manera inteligente.

Recapitulando. Curar es elegir. Pero elegir críticamente. Como cuando hablamos de un curador en un museo o una galería de arte. El curador elige entre una cantidad importante de obras de un mismo autor o de diferentes. Elegirá cuáles se expondrán o en qué orden o en qué lugar privilegiado, en función de emitir un mensaje. Un recorte crítico.

En el caso que nos atañe, es discernir entre lo que es verdadero y lo que es falso. SEPARAR LA PAJA DEL TRIGO. Ya habíamos dicho que este pulido, filtrado, se puede llevar a cabo a través de metodologías (Búsqueda avanzada, Booleans, Comillas, keywords, Verificación de fuentes) y/o herramientas (Buscadores especializados, Bibliotecas especializadas, apps). Para llegar en tiempo y forma con la data necesaria (acotada, suficiente, pertinente, personalizada) al usuario/prosumer.

Expliquemos un poco más lo de las fake news. Si antes nos quejábamos de la información errónea que se encuentra en internet, inservible, poco validada y etc. Ahora, además, están las noticias creadas deliberadamente erróneas. Lo cual hace de esta data un peligro mucho peor. Esto ya implica manipulación y seguramente la curaduría va a tener que ser más profunda y va a ocupar un lugar privilegiado. La información ya no solo es mucha sino que es mala, inventada, manipulada…Recordando las palabras de Spivack, ahora hay que reducir, achicar y yo agregaría: desenmascarar.

Durante el WLIC de 2018, la Declaración de la IFLA sobre las Noticias Falsas reitera el papel esencial que desempeñan las bibliotecas para combatir la información errónea. Este documento alude evidentemente a estos mediadores hiper necesarios que mencionábamos al inicio. Pero vayamos a algunos tips que nos pueden ayudar a aprender.
Ha aquí algunos jueguitos y herramientas para combatir las noticias falsas o, al menos, descubrirlas:

Factitious es un juego (Laboratorio de Juegos de la American University Game Lab and the American University’s School of Communication). Vas al sitio y te aparece un artículo en la pantalla. Tenés que decir si te parece que es una noticia verdadera o falsa. Lo interesante es que podés pedir la ayuda de saber la fuente. Verificación de fuentes, un concepto muy importante en estas épocas en que saber de dónde viene cierta información es fundamental. Lo que es muy interesante es que es de código abierto lo que significa que los usuarios, según sus necesidades, pueden ir personalizando el juego. No son las mismas noticias las que puede ofrecer un docente para practicar/jugar, que un periodista.

En Bad News, “(…) asumes el papel de falso vendedor de noticias». Lo que vas haciendo es vos mismo crear las noticias falsas pero sin irte de mambo. Tus seguidores y tu credibilidad están en juego. Es decir que tenés que construir falsedad pero mantener la verosimilitud. Una línea fina que es, justamente, la que uno no siempre descubre en la lectura real de diarios y artículos. Este me lo pasó Ezequiel Apesteguía, gran dealer de cosas interesantes.

Vayamos a los sitios que hacen este trabajo de chequear la info. Hay algunos ya muy conocidos y otros no tanto: FactCheck.org 
(Centro de Políticas Públicas Annenberg de la Universidad de Pensilvania) cubre anuncios de televisión, debates, discursos, entrevistas y comunicados de prensa. «El sitio incluye una sección llamada SciCheck, que se centra en afirmaciones científicas falsas y engañosas utilizadas para ejercer influencia política. Más allá de las entradas individuales, también hay artículos y videos sobre temas populares y actuales en las noticias, entre otros recursos». Incluye, también, Ask FactCheck:  en el que los usuarios pueden hacer preguntas que normalmente se basan en un rumor en línea; Viral Spiral: una página dedicada a los mitos en línea más populares que el sitio ha desacreditado, etc.

PolitiFact se maneja de la misma manera: rastrea quién dice la verdad y quién no, en la política estadounidense. Actualizado diariamente, el sitio verifica las declaraciones hechas por funcionarios electos, candidatos y expertos.

Snopes «se ha convertido en el sitio de verificación de datos más antiguo y más grande de Internet. (…). Las entradas incluyen de todo, desde las llamadas leyendas urbanas hasta la política y las noticias

OpenSecrets.org tiene un objetivo muy específico. Se maneja de la misma manera que los anteriores pero se ocupa específicamente del dinero de la política. “(…) informar e involucrar a los estadounidenses, defender la transparencia y exponer la influencia desproporcionada o indebida en la política pública

Colombiacheck «(…) En su primera etapa (2016-2018), revisó con especial énfasis las negociaciones que adelantaban el Gobierno y la guerrilla de las Farc en La Habana, Cuba. (…) Una segunda etapa (2018), estará enfocada en la verificación del discurso político durante la contienda electoral de ese año para la Presidencia y el Congreso de la República. 

Les decodeurs es una sección de la página web del diario francés Le Monde (2014) (…) Su objetivo es analizar las declaraciones políticas y someterlas a auditoría. (…) En 2017, crearon Decodex, un motor de búsqueda presentado como ‘una herramienta de verificación de información para profesores (y otros)’. Los periodistas utilizan cinco categorías para clasificar los sitios listados: «Este sitio es, en principio, bastante fiable. No dude en confirmar la información buscando otras fuentes fiables o volviendo a su origen.»(máximo nivel de fiabilidad); «Este sitio puede ser regularmente inexacto, sin especificar sus fuentes e incluyendo información sin verificación. Tenga cuidado y busque otras fuentes. Si es posible, rastree el origen de la información. «(sitios militantes o imprecisos sobre ciertos temas); otros: (sitios que transmiten información falsa como sitios de conspiración); (para sitios paródicos); (sitios inclasificables como redes sociales o Wikipedia)”. Decodex tuvo varios problemas legales. Pueden googlearlo.

Uycheck “Cada semana, el sitio selecciona aseveraciones de los discursos más destacados de la actualidad política del Uruguay». Sus categorías: Verdadero (cuando existe una correspondencia entre los datos disponibles y aquellos a los que la sentencia hace referencia), Verdad a Medias (cuando la sentencia es en general verdad pero se omiten datos del contexto), Inflado (cuando la tendencia expresada se comprueba pero se exageran las cifras), Ni-Ni (cuando no existen datos para comprobar o refutar lo expresado), Engañoso (cuando se utilizan datos correctos pero para arribar a conclusiones erróneas), Falso (cuando no existe una correspondencia entre los datos disponibles y aquellos a los que la sentencia hace referencia) y Ridículo (cuando el contenido de la frase es exageradamente falso).

Pagella Politica es un proyecto que tiene como objetivo hacer un seguimiento de las declaraciones de los principales políticos italianos. Sus categorías son muy interesantes y gracisosas (ponéle).

Faktisk.no es una organización cuyo objetivo es verificar los hechos del debate comunitario y el cambio de palabra público en Noruega. «Faktisk.no también descubrirá y evitará la difusión de mensajes ficticios que dicen ser noticias reales.

Específico pero muy interesante Rouhani Meter es un proyecto cuyo objetivo es supervisar el cumplimiento de las promesas hechas por el presidente iraní Hassan Rouhani. Se inspira en el Morsi Meter, creado por un grupo de jóvenes egipcios para observar las acciones del entonces presidente egipcio, Mohamed Morsi, hacia las promesas que había hecho.

Full Fact: «(…) Los artículos que publicamos son en su mayoría factchecks. Se trata de artículos de corta y media extensión en los que se evalúa la validez de una alegación que se ha hecho en un debate público. (…) También producimos herramientas educativas (las veremos por separado) para uso de estudiantes, profesores y público en general. Desde consejos para detectar noticias falsas, videos de nuestras últimas charlas y qué libros leer para aprender más sobre los datos (…).»

La voce:  “(…) hemos decidido tener una rúbrica permanente para el control de las declaraciones. En la verificación de lavoce.info pretendemos evaluar la exactitud de las declaraciones de figuras públicas y organizaciones influyentes en el debate público nacional (italiano)

Reality Check: La BBC reunió un equipo para comprobar los hechos y desacreditar deliberadamente las historias engañosas y falsas que se hacen pasar por noticias reales. «Estamos trabajando con Facebook, en particular, para ver cómo podemos ser más eficaces».

El nuestro, bien argentino: Chequeado «Chequeamos los dichos de políticos, economistas, empresarios, personas públicas, medios de comunicación y otras instituciones formadoras de opinión, y los clasificamos de ‘verdadero’ a ‘falso’ según su consistencia con los hechos y datos a los que se refieren». Algunas secciones para mencionar: DatoCHQ: (…) Esta base de datos recopila info citada en las notas de Chequeado y aportes de nuestra red de seguidores y organizaciones aliadas. (…) Chequeador: te guía por los distintos pasos de nuestro método (link) para que hagas tus propios chequeos y no quede frase interesante sin verificar. Chequeo Colectivo: ¿Viste un afiche de campaña con datos que te llamaron la atención o generaron dudas? ¿Presenciaste la tercer o cuarta inauguración de una misma obra pública?».

El Sabueso «es un proyecto de verificación del discurso que Animal Político lanza como nueva sección en la que revisa si los políticos dicen la verdad o mienten. ‘Usa su olfato, su vista, cava en la tierra. Con sus sentidos descubre de todo… hasta las mentiras de un político. El Sabueso analizará una frase de relevancia para la vida nacional y, con datos duros, establecerá si es cierta o falsa.

Recién salido del horno: Maldita «es un proyecto periodístico independiente cuyo fin es dotar a los ciudadanos de ‘herramientas para que no te la cuelen‘. Incluyen Maldita hemeroteca (una web dedicada a contrastar las opiniones pasadas y presentes de políticos), Maldito bulo (responsable de desmentir las noticias falsas o faltas de contexto) y Maldita ciencia (centrada en las noticias falsas de ciencia y sanidad). Y muy interesante lo que dicen sobre diferencias entre ciertos términos:  Jiménez habla de desinformación y no solo de fake news. No lo hace por desechar el anglicismo, sino porque el concepto desinformación es más amplio. «Si te mandan un vídeo de unos disturbios de manteros en Salou diciendo ‘Esto es Cataluña’… Vale, yo no puedo desmentirlo: eso es Cataluña, pero es de hace seis años y con un contexto [durante una redada un policía mató a un mantero]. Aun así no deja de ser Cataluña, o sea, que no es un bulo». Otro ejemplo similar es el de los disturbios en las calles de París. «Hubo una época en la que parecía que París se quemaba todos los días», lamenta la periodista.

Nos pasó aquí mismito en la última manifestación en contra de la ex presidente Cristina Kirchner. Mostraban gente en la plaza, no era mentira, esa imagen no estaba trucada, pero era un recorte, un encuadre conveniente, un bulo. Importancia del contexto, entre otras cosas… O las imágenes que transmitió TN sobre lo ocurrido en La Plata durante la manifestación de los trabajadores del Astillero Río Santiago (2018) y de los incidentes en la puerta de la gobernación y lo que se veía era un zócalo de diciembre de 2001. Gracias Claudia Perel por la información tan precisa.

Pero no sólo las noticias, artículos o informes pueden ser falsos, también las imágenes. Hay imágenes sacadas fuera de contexto, hay imágenes trucadas, etc. ¿Cómo hacer para descubrirlas?.

Probemos con esta aplicación, por ejemplo, para niños de 10 a 15 años de edad. «Cada día, la app ZoomZoomOkapi ofrece una selección de tres fotos ‘misteriosas’ para descifrar. Los pasos a seguir son los siguientes: Paso 1 El adolescente ve una parte de la foto de acontecimientos actual, fuerte o inusual ampliada; Paso 2 La aplicación le ofrece un cuestionario para adivinar qué hay detrás de la foto; Paso 3 La foto es entonces revelada y el veredicto cae: ‘¡BravoO!’ o ‘¡Upsss!’. Un breve artículo explica de dónde viene la foto, qué representa y el contexto en el que fue tomada. Las imágenes propuestas son las de los fotógrafos de la Agence France-Presse. Los adolescentes aprenden a apreciar que: El contexto puede cambiar la interpretación de una foto. Sin epígrafes, las fotos pueden ser muy difíciles de descifrar.» No es casual que la aplicación lleve este nombre. Es muy interesante el concepto de «zoom» para la comprensión del concepto de «fuera de contexto». Sino, vayan al libro Zoom que les puede servir de mucho.

Varias cosas que podemos descubrir: si fue retocada , lo que llamamos habitualmente como “photoshopeada”, retrucada, etc. o si es de otro fotógrafo o si  se varió la calidad o algún elemento que impacte directamente en su interpretación, si se hizo un fotomontaje, etc. Veamos, por ejemplo estas fotos:

Casi como buscando las diferencias, ¿eh?. ¿Y las mujeres dónde están?

Forensically es un conjunto de herramientas gratuitas para el análisis de imágenes digitales. Incluye detección de clones, análisis de nivel de error, extracción de metadatos y más. Es una “especie de lupa. Similares: fotoforensics.com, imageforensic.org, getghiro.org.

TinEye trabaja de manera semejante a Google search images, con lo que se llama búsqueda de imágenes a la inversa: subís una foto y te muestra las imágenes similares. De este modo podés darte cuenta en qué sitio está la original y comprobar si ha sido trucada, entre otras cosas.

Con Find EXIF Data obtendrás los metadatos EXIF de tus fotografías. “Sólo tienes que indicar el enlace donde la imagen está hospedada. Dichos metadatos indican data de este tipo: cuándo y cómo se hizo la fotografía, con qué cámara o dispositivo y otros datos técnicos como la posición GPS, tiempo de exposición, si se usó o no Flash, velocidad ISO y apertura, etc. En algunos casos incluso verás si la imagen se ha retocado con otro software”. Image Edited igual que el anterior, analiza los datos EXIF.

Extras: kit de herramientas, desafíos, etc.:

Fullfact toolkit: este sitio que nombrábamos más arriba, nos ofrece varias cosas: en asociación con Facebook, comparten 10 consejos para dar los primeros pasos para detectar información errónea; Cómo detectar con guías fotos y videos en línea falsos; Cómo encontrar hechos con Full Fact Finder que te da señales para algunas de las principales fuentes de información sobre el Reino Unido.

Desafíos…

«Si bien los adolescentes absorben constantemente los medios, a menudo carecen de las habilidades de pensamiento crítico necesarias para diferenciar las noticias reales de las falsas. Dos expertos de MIE y maestros de skype, Scott Bedley (California, EE. UU.) y Todd Flory (Kansas, EE. UU.) Se asociaron e inventaron The Fake News Challenge«.

Fake News Challenge tiene como objetivo «la organización de una competencia para fomentar el desarrollo de herramientas que ayuden a los inspectores de hechos humanos a identificar engaños y deliberar sobre desinformación en las noticias utilizando el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y la inteligencia artificial». uhm…

Como vemos, tenemos para divertirnos por un buen rato practicando. Todavía la mente humana, el anaálisis crítico, el contexto, la cultura general, el sentido común son indispensables para seguir adelante, para tener un pensamiento y una lectura crítica. Así que a aprender a transmitirlo que todavía no se acaba el mundo.

PD: le podés mandar un whatsapp con tus dudas. Newtral, la obsesión anti fake-news de Ana Pastor