Durante los años 2010 a 2012, el concepto de “transmedia” estaba a full. Carlos Scolari no paraba de publicar y compartir información, y Henry Jenkins estaba en la cresta de la ola con su blog: Confessions of an aca-fan. No sé si fui yo o las trends que hicieron que el tema se apaciguara un rato, una especie de meseta en mis noticias diarias.

En todo caso, este año, Scolari publicó sobre un Proyecto: LA ALFABETIZACIÓN DE TRANSMEDIA. Explotación de habilidades transmedia y estrategias de aprendizaje informal para mejorar la educación formal y a mí me llamaron para que diera una conferencia en Uruguay organizada por Flacso Uruguay, Telefónica y El abrojo sobre este concepto.

A veces es la casualidad, a veces son los influjos hispanoamericanos que confluyen… Vaya a saber. En todo caso, volvimos sobre el tema. Acá va un resumen de algunas cosas que transmití en Uruguay.

Empecemos con algunas definiciones que me parecen significativas:
(Traducción libre): «La narrativa Transmedia representa un proceso en el que los elementos integrales de una ficción se dispersan sistemáticamente a través de múltiples canales de distribución con el fin de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada. Idealmente, cada medio hace su propia contribución única al desarrollo de la historia».

(“Transmedia storytelling represents a process where integral elements of a fiction get dispersed systematically across multiple delivery channels for the purpose of creating a unified and coordinated entertainment experience. Ideally, each medium makes it own unique contribution to the unfolding of the story.”)

Esta definición de Henry Jenkins señala algunos de los elementos que resultan identificatorios respecto al tema:
El primero, comprender que la narrativa transmedia no es una tecnología o una plataforma. La narrativa transmedia es un PROCESO. Agrego, un modo de contar, una estrategia. Es un modo no lineal de pensar las narraciones.

El segundo, comprender que este proceso implica dispersar, expandir la historia, aquello que se está contando, en varias plataformas y a través de varios medios. Pero muy especialmente, comprender que no es sólo eso, si no sería cross-media (es muy importante entender que el concepto no termina acá). En este punto, es cuando se describe que la narración transmediática deviene infinita. Ya veremos cómo, por qué y si todas las historias pueden ser concebidas como transmediáticas.

Este segundo elemento –el de expansión, más precisamente- se ve descripto, junto a otros en los 7 principios (Spreadability vs. Drillability, Continuity vs. Multiplicity, Immersion vs. Extractability, Worldbuilding, Seriality, Subjectivity and Performance.) que Jenkins desarrolla en el siguiente artículo: Expansión vs profundidad (spreadability vs. drillability). Esta capacidad de “infinitud” se define en función de cómo cada medio, plataforma y usuario/alumno “hace su propia contribución”, y permite que, efectivamente, el universo inicial se expanda, se enriquezca, se disperse.

Otro elemento interesante para sumar a las definiciones o conceptos teóricos está dado por el diseñador de juegos Neil Young quien acuñó el término «comprensión aditiva» (additive comprehension) para referirse al modo en que cada nueva producción (lo que Jenkins definía como “hace su propia contribución única “) agrega una nueva información.

Porque, insistimos, nunca hay que perder en cuenta de que cuando hablamos de una nueva tecnología o de una nueva estrategia, al menos a nivel de contenidos, ésta tiene que aportar algo, ser funcional, añadir algo nuevo. Por eso aditiva. Si alguien desarrolla una nueva producción que no resulta “aditiva”, que no da valor agregado a la pieza original, si la contribución no contribuye (si la plancha no plancha)…

Porque cada nueva producción focaliza, posiblemente, en otro aspecto y, al hacerlo, adiciona, suma información que antes no teníamos. La intervención debe ser siempre ENRIQUECEDORA, SUPERADORA. Pongamos el caso de un personaje: se publica una saga en la que el protagonista es X, y X tiene un hijo que es M. Llega un fan/usuario/alumno que siente que M, el hijo del protagonista, es el personaje que más le interesa que, aún cuando no tiene un superpoder, le resulta más atractivo. Entonces su “aprendizaje”, su intervención imaginaria parte desde M. Su foco está puesto en él. Pues así es como se conforman estos nuevos sub-universos en que cada personaje, según quién decida, quién elija, es el héroe de la (su) propia plataforma. Porque la plataforma o el medio así lo exige o porque su creador ha puesto el énfasis, como decíamos, en otro personaje.

Ya veremos que esto tiene que ver con el poder que le es concedido al fan/usuario/alumno y que resulta muy importante en términos de motivación. Especialmente en el ámbito educativo. No nos olvidemos de esta frase que hemos oído hasta el hartazgo, en los últimos años, en los sucesivos Big brother: «Tú decides quién se va (de la casa)».

¿Cómo logramos crear, producir esta estructura que se “expande” en profundidad, aditiva, en varias plataformas y medios, poniendo el énfasis en distintos puntos pero complementarios?.

Llegamos a este conjunto a través de estructurar de un modo particular todas estas posibilidades. Una especie de mapa mental (y real, físico) que se ha dado en llamar “arquitectura de anticipación”. Un esquema que permita gestionar las expectativas y sus consecuentes respuestas por parte de los fans/usuarios/alumnos, explica Matt Hills. Un ejemplo básico de arquitectura de anticipación, en el caso del cine, por ejemplo, es prever actividades antes de que se estrene la película tales como pre lanzamientos, campañas llamativas y elocuentes, etc. Crear expectativa, suspense. ¡Ganas!. Veremos varios ejemplos más adelante.

Carina Maguregui dice: “Tanto la plataforma de lanzamiento como la de contenidos complementarios —también denominadas orbitantes— son utilizadas para construir la anticipación”. Sugiero que lean el artículo completo.

Estructuras de pensamiento
Podemos ejemplificar pensando desde varios espacios. Se me ocurren dos: el análisis sintáctico que se utiliza en lengua, y el zoom en la fotografía
Veamos el siguiente dibujo:

Lo que llamamos orbitantes, es lo que conocemos -en el caso del análisis de una oración- como preposiciones, circunstanciales, aposiciones… Son aspectos de la oración principal, pero pueden tener entidad propia.

Es decir que cada una de estas construcciones puede dar comienzo a un nuevo relato. Y, entonces, este nuevo relato pone el foco en otro protagonista. En la oración principal, originaria, el foco estaba puesto en Carlos, el mecánico…. . Carlos es el sujeto. Pero si tomamos estas “sub” estructuras, por ejemplo, la guerra civil, ésta sería la nueva protagonista, el nuevo sujeto a desarrollar, calificar, adjetivar. Carlos, el mecánico, pasa a otro plano o desaparece. Fue el disparador. Pero el usuario/alumno o el profesor de otra asignatura eligió otro protagonista que deviene sujeto.

Veamos el video que se hizo del libro Zoom de Istvan Banyai

La historia se va “expandiendo” a través del zoom, pero podríamos tomar una de esas manifestaciones expansivas y hablar solo de la estampilla. Pero sabemos que esta estampilla pertenece, en su inicio, a una historia principal y conductora.

Lo importante es estar preparado para esas expansiones, anticiparse, crear un mapa conceptual, una arquitectura de anticipación que permita esa actitud aditiva del público/fan/alumno.

Necesitamos, entonces:
MATERIALMENTE: herramientas y ambientes que soporten esa diseminación, ese sinfín de producciones para el desarrollo de los llamados espacios orbitantes
INTELECTUALMENTE: anticipar la futura intervención del, antes target -ahora usuario activo– como parte de la producción: su compromiso, su impredecibilidad

Tenemos que estar preparados para esta red:

Antes de terminar con las definiciones, sería interesante dar la definición por la negativa: es muy importante no confundir Transmedia con otros conceptos tales como multimedia, multiplataforma, cross-media, entre otros.

Estos procesos señalados sí podría decirse que terminan acá. Son procesos en los que el foco se instala en las plataformas y en los medios. Pero el protagonista, si se quiere, es siempre el mismo. Ana Frank es siempre Ana Frank en el cómic, la película, el libro, etc. El simple hecho de que la historia narrada se duplique de distintas maneras por los formatos elegidos (manga, videojuego, obra de teatro, etc.) no implica un proceso transmedia. Son interpretaciones diferentes de un mismo protagonista.

El proceso transmedia pone, a nuestro entender, su punto fuerte en ese escuchar al usuario. Las producciones de los fans son lo más interesante e impredecible. Es el “boca en boca” o el “correveidile digital”: uno que le cuenta a otro, que le cuenta a otro, que le cuenta a otro… a través de las redes sociales. Se podría agregar que los fans, los que realmente logran una buena promoción, son los nuevos evangelizadores en este proceso. Crean tráfico. Ellos, con su entusiasmo, su capacidad productiva y creativa, provocan el acercamiento de nuevos interesados. Este contar al otro, hoy, se da casi automáticamente por el poder viral de este tipo de plataformas.

Lo nuevo, en este sistema de enseñanza/aprendizaje es aceptar y reconocer la capacidad de la mayoría de las personas para llegar a grandes extensiones de la población, sin la necesidad de un intermediario (empresa, docente, etc.). Las redes sociales hicieron que fuera muy obvio cómo se pueden diseminar las ideas.

Sin embargo, y es lo que venimos diciendo y que iremos mostrando, ante este escenario, nuestro desafío como docentes o productores primarios es el de no negar esta capacidad, esta habilidad del usuario/alumno y, por el contrario, diseñar para la complejidad que sabemos que vivimos y que debemos abordar, sin temer a la desaparición. ¡los docentes no desaparecemos!. Nos transformamos, evolucionamos, adecuamos, aprendemos, crecemos, mediamos, traducimos…. ¡Debemos dejar de tener miedo al cambio! Debemos escuchar para comprender necesidades y determinar qué herramientas realmente resultan más útiles. ¡No al revés! Solo eso.

Ya dimos algunas definiciones e indicios. En la segunda parte, hablaremos del submundo de los fanfictions, estrategias y otras hierbas.