RELPE organiza, desde el año 2002, el concurso Aulas hermanas. Un trabajo colaborativo semejante al proyecto europeo e-twinning. ¿Con quién me encontré en Paris?. Les cuento.
Uno de los objetivos de dicho concurso es reunir dos aulas de diferente país y llevar a cabo un proyecto que implique la interacción entre los países y el uso de las nuevas tecnologías en el transcurso del mismo. Desde el año 2007, he sido asignada para ocuparme de la coordinación de este proyecto junto a otros responsables de los portales educativos de Argentina, Colombia y Chile.
Sin embargo, este año, particularmente, la versión de Aulas experimentó algunos cambios. Uno de ellos fue, justamente, en lo que respecta a lo «admisnistrativo». RELPE se ocupó de la inscripción, del sitio de Internet, de proporcionar material extra para acompañar a los tutores a acompañar a sus alumnos, la circulación de artículos referentes al tema propuesto, etc. Es decir que Argentina, Colombia y Chile ya no nos acompañaron en esta tarea pero se incorporó Julieta Medrano que tuvo que hacerse cargo (la pobre) con la parte final del concurso (recepción de trabajos, evaluación, designación de ganadores, etc.) con motivo de mi viaje.
El otro gran cambio consistió en ir «un poco más allá», actualizarnos, renovarnos en el uso de las nuevas tecnologías con la incorporación obligatoria de los trabajos de los alumnos de y en las redes sociales, tales como facebook, twitter, etc.
En esta beca “profesional” que estoy llevando a cabo en Paris, uno de los desafíos fue encontrarme con mi par francés (o uno de ellos), la coordinadora de e-twinning france. Me trasladé a Poitiers donde se encuentra una de las sedes del CNDP y allí me recibió Elizabeth Saucer. Durante casi dos horas, intercambiamos modos y opiniones. Y la realidad es que el sistema es bastante diferente al nuestro.
Definitivamente la estructura es muy distinta: una sede en Bruselas y sedes nacionales en cada país. Por tal motivo todo lo relatado por Elizabeth es posible que no pueda implementarse con Aulas hermanas, pero me parecería una buena idea tener en cuenta algunos puntos con los que han tenido mucho éxito.
Como les contaba, e-twinning tiene su base en Bruxelles, bajo la supervisión, por supuesto, de la Comisión Europea. A partir de allí, la estructura se abre, se ramifica, hacia los diferentes países. De allí e-E-twinning francia, e-twinning ….. Primer diferencia con RELPE. Por el momento, nosotros no contamos con bases “locales” que personalicen, capaciten o trabajen de manera más focalizada con los grupos de cada país. Pero es interesante “escuchar” cómo trabajan otros en un mismo contexto.
Vayamos por partes. La inscripción la hace cada profesor en la base general, en Bruxelles. La estructura humana, como les decía, es mayor que la nuestra pero eso no es todo. La estructura de la plataforma es tal vez lo más complicado, reflexionado e interesante. Los profes se inscriben de manera individual y cada base local retoma todo este formulario para llevar a cabo una especie de supervisión.
Cuando el docente se inscribe, tiene que completar un formulario bastante descriptivo. La plataforma le permite tener un espace-e-twinning (espacio) personal así que puede armarlo casi como un perfil de red social. Se impone, entonces, una especie de descripción del docente bastante exhaustiva porque, acá viene lo interesante, será útil y atractivo para los otros docentes. Porque una vez que se ha completado la inscripción, el que busca su partenaire es él mismo.
Yo, Betina, docente de literatura de 4 año, quisiera trabajar con un profe de ciencias de 2 año en lengua francesa. Entonces, gracias a un motor de búsqueda y a un foro, es uno mismo el que buscará su aula hermana. Esto permite, desde el comienzo, una búsqueda responsable y creativa de parte de los docentes. Una especie de libertad tutoreada.
Otra diferencia que es la que permite este tipo de recorrido es que no hay tiempo determinado para este concurso. Es decir que uno puede proponer un proyecto de 1 mes, o de un año y esto permite principalmente dos cosas: una, integrar calendarios escolares diferentes porque son los docentes quienes, a partir del comparativo del año escolar, decidirán si trabajan menos tiempo o si lo dividen antes o después de las vacaciones, etc.
La segunda cosa es que tendrá todo el tiempo que considere necesario para conocer a su grupo hermano, cambiar en caso de que éste se retire, etc. Ustedes se preguntarán cómo se hace con el tema del premio?.
Pues bien, es muy diferente al sistema que utiliza aulas hermanas. Acá cada clase, una vez que termina el proyecto, pide ser evaluado. Por ejemplo, una clase de Francia pide ser evaluada. La sede local es la que se encarga de dicha evaluación y entrega un Quality Label: o sello de calidad e-Twinning. Y puede terminar ahí o también su aula gemela lo hace de manera simultánea en su sede y luego, si ambos tienen la evaluación podrán concursar a nivel europeo. Allí es donde comienzan a recibir los premios. Porque son invitados a la reunión anual, reciben regalos (iPads, etc.) y por supuesto integran listas de “seleccionados”, “evaluados”, etc.
Es interesante recalcar la importancia que se les da a los tutores o “embajadores”. En primer término, si uno entra hoy a la página de e-Twinning France, se encuentra con un super curso on line para tutores. Es decir que hay una estimulación particular. Cualquiera puede ser tutor pero debe realmente ocuparse. Los embajadores son “viejos tutores” con gran experiencia en el tema. Ellos son los que informan y forman los otros, son una especie de delegados regionales (van a las escuelas, dan cursos de capacitación, etc.).
Otro detalle. Pueden ser como mínimo dos aulas, pero pueden ser varias también. En realidad como cada docente tiene, decíamos un espacio personal, no solo puede invitar a un profesor de otro país, que ni siquiera pertenezca a la comunidad europea (en este caso), sino que puede invitar a sus directivos, a los padres de los alumnos, etc. Es un espacio que cuenta, por supuesto, con varios elementos para ir integrando las Tic. Porque como les vengo comentando en otros post, las nuevas tecnologías no son el punto fuerte de Francia, pero, en todo caso, toman más tiempo para reflexionar sobre espacios que conllevan una gran carga social y de preocupación por el usuario.
Se podría pensar que con sus reflexiones y nuestras Tic, definitivamente ¡seríamos Gardel!.
Ellos mismos describen el proyecto e-twinning como un proyecto en el que lo más importante es el intercambio entre los países y que ellos solo son una plataforma, un dispositivo para que este intercambio se lleve a cabo a través del uso mínimo indispensable de las Tic sin sentir la incorporación de las mismas como algo coercitivo sino más bien como algo natural.
Les cuento un detalle más que sorprendente. Los países que más participan son Polonia y Turquía. Yo le pregunté a mi interlocutora: ¿»pero están muy avanzados en nuevas tecnologías?» y Elizabeth me contestó: «no sabemos qué es lo que usan pero son muy propulsores y participativos en el proyecto. Especialmente Turquía porque se acaba de integrar«. Esto demuestra, una vez más que no son las Tic el foco de atención sino el intercambio, el trabajo colaborativo y el compromiso entre los países, haciendo uso (solo porque hay una plataforma y se mandan emails) de las TIC para tal fin.
Quiero terminar con un proyecto que me pareció muy interesante y ejemplificativo que Elizabeth me contó. Un aula de Paris quería trabajar con un aula de Roma. Decidieron entonces, como muchos otros grupos, trabajar en inglés. El primer paso era, como es habitual, presentarse. La realidad es que la presentación en sí misma constituyó un proyecto. Cada aula-país, armó un documento multimedia sobre diferentes aspectos. Por ejemplo, una serie de fotografías con todos los monumentos de su ciudad, un video con recetas de cocina, varios audios con canciones y otros aspectos de su cultura. El grupo que recibía esto debía armar el blog y ponerlo bonito. Crear el contexto, el paisaje de los documentos recibidos y luego intercambiaron tareas. Practicaron con aplicaciones nuevas tales como movie maker, practicaron el inglés y trabajaron colaborativamente con un aula de otro país. Ah! Y se presentaron!.
Definitivamente RELPE no cuenta con una plataforma al estilo Bruxelles, pero sí cuenta con docentes entusiastas que podrían ayudarnos a reflexionar sobre cómo elegir un partenaire o cómo motivar a sus alumnos para emprender diferentes proyectos. Cuenta además con “viejos” tutores que podrían devenir “embajadores” y contar sus propias experiencias, compartir estrategias y propiciar el entusiasmo y, definitivamente, contamos con un proyecto que lleva 10 años y sigue reflexionando.
Siempre se pueden incorporar detalles nuevos. Solo nos falta proponerlo y probar.
Deja tu comentario