La cosa es así: una persona esconde un tesoro (un objeto), al que también se llama cache. Puede hacerlo en cualquier lugar del mundo mientras registre las coordenadas geográficas del escondite. Esta ubicación se comparte con otras personas a través de internet, y entonces esas otras personas van a la búsqueda del objeto. Una especie de búsqueda del tesoro con ayuda de internet. Una vez que alguien localizó el objeto, tiene que dejar otro y además “firmar” una pequeña libreta dejando constancia del hecho. Esto resumido. Ahora ¿cómo se hace?, con qué?, etc., es lo que intentaremos averiguar y contar en este artículo.

Para todo este proceso utilizamos un GPS, ese dispositivo del que ya hablamos en otra nota y que resulta más interesante ahora, porque cuando se publicó, pocos eran los que contaban con el aparatito; hoy, son bastantes los que lo tienen. Resumiendo también aquí: el GPS es ese aparatito que muchas personas ya tienen en sus coches o celulares para ubicar un lugar, una dirección.

Veamos qué se puede hacer y tratemos de conseguir uno para divertirnos y pasear un rato en la clase de geografía.

Los que saben sobre el tema, explican que no es indispensable saber de antemano cómo se maneja un GPS. Lo importante para esta actividad es saber cómo “rellenar” las coordenadas, lo que en lenguaje geocaching se denomina “waypoints”, que significa algo así como “punto guía”, “camino a seguir”, etc. De hecho, en la vida cotidiana, cuando uno se compra un celular, tampoco sabe cómo usar todos los botoncitos. El GPS no es más difícil que eso. Además, como iremos señalando, hay varios foros que podrán ayudarte en cada uno de los pasos a seguir, sea técnico, geográfico o conceptual.

Un poco de historia

Cuenta la Wikipedia que “Geocaching tuvo su origen en el grupo de noticias sci.geo.satellite-nav, dedicado a los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS). David Ulmer, asiduo de este grupo, decidió celebrar el hecho de que el gobierno estadounidense suprimiese –el 1 de mayo de 2000– la disponibilidad selectiva, que degradaba intencionalmente la señal de los satélites para evitar que los receptores comerciales fueran demasiado precisos. Propuso un juego al resto de los miembros del grupo, escondiendo el 3 de mayo un “cofre del tesoro” en los alrededores de la ciudad de Portland, en Oregón, Estados Unidos, y enviando al grupo de noticias las coordenadas exactas de su ubicación. (…). Lo que comenzó como un entretenimiento con un marcado carácter tecnológico se ha ido transformado con el paso del tiempo en una práctica extendida a multitud de países, y con cientos de caches o tesoros en todo el mundo. Para el 17 de abril de 2010 ya se habían registrado en la web oficial más de 1 millón de tesoros activos en más de 200 países.

¿Cómo empezamos?
“Ganas de AVENTURA y un terminal GPS es todo lo que necesitas para practicar esta innovadora ‘búsqueda del tesoro’. Aquí podrás localizar las pistas de los caches que hay escondidos por todo el mundo. Aprender cómo crear tus propios ‘tesoros’ (caches), e informarte de cómo adentrarte en este excitante y divertido deporte. Comparte tus experiencias e inquietudes con el resto de la comunidad en los foros de Geocaching”.

Es un sitio híper completo. Tiene, por ejemplo, una guía para saber cómo encontrar un tesoro. Veamos algunos tips de recomendaciones: “¡Vete con un amigo! Nunca vayas a bosques o lugares remotos sin un compañero, especialmente para geocaching. No queremos que te concentres en tu GPS y te caigas por un barranco. (…) Si estás muy concentrado en tu GPS, mira de vez en cuando a ver si hay agujeros, osos, etc.”

Algunos, por supuesto, conllevan cierto humor, pero en realidad es importante saber que, del otro lado, hay una inmensa comunidad que te acompaña y que te ayudará ante cualquier problema o duda que pueda aparecer.

También presenta una guía para crear y esconder un tesoro, y allí vemos un ejemplo de este estilo: “Por favor, sé respetuoso con los lugares donde estás pensando esconder tus caches. Por ejemplo, si estás pensando esconderlo donde has divisado un búho o en alguna parte donde el terreno es muy frágil, ten en mente que mucha gente va a pasar por ahí y esto puede deteriorar el lugar en sí”.

Explican, además, los tipos de tesoros que pueden esconderse y encontrarse (tradicional, múltiple, virtual, misterioso, con webcam…).

Por ejemplo: “Benchmark”: Referencias Geográficas (Vértices Geodésicos); “Datum”: El datum es algo que se usa como base para calcular o medir algo. En el caso de GPS, datums son diferentes cálculos para medir la longitud y la latitud para una localización determinada; “EarthCache”: es un cache que promueve la educación geológica. Los visitantes de un EarthCache podrán contemplar y aprender cómo nuestro planeta ha tomado forma a través de un proceso geológico; “Geomuggle”: estos son personas no-geocachers. Basado en “Muggle” de las películas de Harry Potter, en las que son personas sin poderes mágicos. Este término se utiliza normalmente cuando un no-geocacher mira asombrado a un geocacher dando vueltas con su unidad GPS, o cuando un no-geocacher encuentra un cache, los Geomuggles normalmente son no dañinos. Y podríamos seguir…

¿Y del tesoro o cache propiamente dicho, qué se puede decir? En la variedad está el gusto.

Teniendo en cuenta todo lo que leímos y aún leeremos sobre las condiciones para esconderlos o sobre la calidad de los objetos a esconder, hemos comprendido hasta aquí que la cosa es elegir un objeto, ponerlo en un recipiente lo suficientemente resistente (como un tupperwear, una cajita o caja de metal) y adentrarnos en la aventura. Esconder el paquetito en algún lugar del mundo y registrar bien el sitio.

Como ya hemos mencionado, tesoros hay muchos: tradicionales, multi-caches, multi-Offset y Night cache, mystery caches, traveling caches, webcam caches, virtual caches, etcétera.

Esconder para conocer, descubrir, explorar…En ese momento empieza el trabajo compartido. Subo las coordenadas pero también puedo agregar data, fotos, videos, regalos, comentarios, etc. De allí que sea importante e interesante participar de las comunidades y foros de los geocacheristas (o como se llamen).

¿Firmar una pequeña libreta?
Es como un libro de visitas –o logbook– donde se deja constancia, en definitiva, de esta geolocalización. Puede tener poca información, como los datos de quién puso el tesoro, pero también puede aportar anécdotas, recomendar sitios para visitar cerca del escondite. En realidad, esta es una de las cosas valiosas del juego. Tiene un principio pero puede multiplicarse hasta el infinito y terminar en varias posibilidades. Un resultado típico de las nuevas tecnologías: infinito, múltiple, multidireccional, sorpresivo, etcétera.Es un punto de partida, es un recorrido geográfico determinado, es una ruta. Pero como en toda ruta, siempre hay callecitas que se van desprendiendo de los caminos y formando sus propios mapas.

Es también como una caza del tesoro del sobreviviente. Se aprende a algo más que a localizar un punto. Se aprende sobre el lugar (si es pedregoso no podremos ocultar fácilmente el tesoro), sobre el clima (si llueve mucho varias bolsas de plástico no vienen mal para resguardar el objeto), sobre la fauna (se recomienda no dejar tesoros de comida o con comida porque los animales podrían “comerse” el tesoro).

Es decir que aprende el que esconde porque debe reflexionar sobre ciertos aspectos para encontrar un buen lugar, y aprende el que busca porque también debe reflexionar sobre dónde puede estar el tesoro.

¡Ni que hablar cuando se trata ya de actividades para las que realmente hay que desarrollar habilidades especiales, como bucear, escalar, etc.! Pero bueno, eso, para la escuela, a menos que sea en una escuelita de montaña, no creo que sea necesario. Empecemos de a poco.

¿Y en la Argentina?
Puedes buscar objetos escondidos en la Argentina. En este foro, verás que hay tesoros en varios lugares del país.

El objetivo de este proyecto es visitar lugares específicos dados por coordenadas. Se toman fotos de la intersección dada y se suben a internet. Acá no tiene que ver con encontrar un objeto sino con posicionar zonas. Aquí puedes ver los puntos de la Argentina.

Sitios y recursos especializados
Ya hemos dicho que uno no puede ni empezar si no va al sitio hispano. Pero por supuesto hay otros que nos pueden servir de mucho. Por ejemplo, Geocaching (está en inglés pero es indudablemente el sitio madre) tiene mucha información. Vale la pena darle una mirada. Es la mirada universal.

En geocaching spain nos encontramos con lo que ellos han dado en llamar: geolazarillos (¿por qué será?). Impresionantes PDF que nos guían, ayudan, acompañan, señalan varias cosas. Por ejemplo, allí te encontrarás con el geolazarillo: geocaching con Google Herat, o con un lazarillo para publicar un cache. En el mismo sitio, hay un apartado estupendo sobre series de caches temáticos. Esto es muy interesante porque hay series de monumentos megalíticos, series de cine, etc.

Misceláneas
Programas similares o complementarios para seguir estudiando geografía o intercambiando objetos geolocalizados
En el caso del geocaching hablamos específicamente de objetos que se encuentran en una ubicación determinada. Solo lo geográfico nos interesa (en este caso). Sin embargo, hay otras comunidades que utilizan la geolocalización para otro tipo de objetos (en general limitados a una sola “especie”).

Es el caso del bookcrossing, red de intercambio de libros a partir de la búsqueda y el encuentro de los mismos, también se hace siguiendo euros, el bike crossing, en el que el objetivo es arreglar bicicletas e ir dejándolas en diferentes puntos geográficos para que otros las utilicen, etc.

Hay otros conceptos interesantes que tienen que ver con toda esta cultura del geocahing, pero me parece justo que aprendan sobre ellos directamente de las páginas alusivas, por ejemplo la de Juan Gutmann. Muy interesantes, de hecho, los geocoins, travel Bugs, geomuggles…

Abriendo ideas
Un camino con otras disciplinas: la fotografía, la literatura, la música… La geolocalización “traza” mapas virtuales lo que, en definitiva, no es más que un trazado de mapas mentales que pueden ser inventados, recreados, modificados, rearmados a diestra y siniestra.

Actualizando el tema… Fiction’s Newest Frontier: Literary Geocaching

Artículo escrito en el 2010. (Links actualizados)

Links
Juego de localización (en inglés)
Juegos asociados