La fotografía es el arte del instante. Del movimiento sin desplazamiento. Del deseo instantáneo, del sueño en papel, de la idea fija (literalmente hablando).
Los fotógrafos son como los creadores de cuentos cortos. La brevedad en un solo renglón fijo. La descripción acotada de una idea infinita.
¿Es la fotografía un buen estímulo para la educación de nuestros jóvenes? Intentaremos, en este artículo, responder éstas y otras inquietudes. Para ello, me permito citar algunas palabras y objetivos de la Fundaciónph15 que pude encontrar en su sitio y que me contaron algunos de sus integrantes en una entrevista que tuve la ocasión de llevar a cabo tiempo atrás.
Proyectos que nos enorgullecen
La Fundación ph15 es una asociación que considera a la fotografía como una herramienta pedagógica, estimulante e integradora. Una fundación que “cree en la educación a través del arte y en su utilización como medio de inclusión social”, y que “(…) utiliza el poder creativo de la fotografía para abrirles una vía alternativa (…)”.
Martín Rosenthal, cofundador del proyecto, estaba realizando un trabajo fotográfico en un comedor del barrio cuando se le acercó un grupo de chicos muy interesados en la cámara y en lo que estaba haciendo. Los chicos manifestaron su interés por aprender fotografía y la imposibilidad que tenían de hacerlo debido a los costos. A los 15 días ya se estaba dictando en ese comedor el primer taller, con 10 alumnos, y cámaras y rollos donados por amigos y fotógrafos. Las obras de los chicos han sido expuestas en más de 50 oportunidades, tanto en la Argentina como el exterior.
Me permito, asimismo, transcribir algunas de las nociones que los mismos chicos (Carlos Barreto, Raquel Jiménez, Mariano Córdoba), devenidos verdaderos fotógrafos, me confesaron en esa ocasión
Hablando de aprender a mirar…o de “mirar” de otro modo…
—¿Qué ves a través de la lente? ¿Cambia tu mirada?
Carlos: —Y, se podría decir que sí, o por lo menos al principio. Porque una vez que ya te acostumbrás no hace falta. Por ejemplo, cuando vas caminando por la calle, mirás para todos lados, pero no mirás así como si nada, vas mirando con una mirada distinta, como que vas encuadrando las cosas que te llaman la atención. Yo, a veces, cuando voy caminando miro los árboles, pero no los miro así no más, los miro y a la vez los encuadro, como para tener una idea de cómo quedarían en una foto.
Raquel: —Veo la realidad. ¡Sí! Ves las cosas que antes no veías.
Mariano: —Veo muchas cosas. Me cambió la mirada desde que empecé a usar la cámara. Veo fotos en todos lados.
Mediadores, filtros, herramientas…el arte desvela, desesconde, renueva…
—¿Es lo mismo mirar a una persona de frente sin cámara que a través de la lente?
Carlos: —No, hay gran diferencia, o sea, si mirás a alguien a través de la lente es para sacarle una foto. La mirada cambia en el sentido de encuadrar, enfocar, ver el fondo y demás cosas. En cambio, si mirás a una persona sin la lente delante la mirás y… la mirás, no hay mucho que decir, creo.
Y nosotros, ¿qué aportamos? ¿La fotografía suma? El sentimiento fotográfico. No somos máquinas, somos magos visuales.
—¿Qué te parece que aportás a una persona sacándole una foto?
Carlos: —La hago sentir linda (se ríe).
El amor. Fotografía y sentimiento. Modos de decir sin hablar
—¿Cuál fue la foto más linda que hiciste?
Mariano: —Una de mi mamá.
Después de esta breve introducción casi me parece redundante explicar por qué la fotografía nos puede resultar útil en la edad escolar. Así que la propuesta es que la virtualidad, internet y un par de trucos nos permitan acceder a este “otro” modo (recordando siempre que nada ni nadie reemplaza sino que contribuye y suma).
En otros países latinoamericanos también se trabaja la misma línea. La Fundación de Niños Artistas (Fotokids), que antes se llamaba “Saliendo del Basurero”, trabaja, según sus palabras “como una organización no lucrativa que quiebra el ciclo de pobreza a través de las artes visuales y la tecnología”.
Empieza el experimento, el conocimiento y la búsqueda de material multimedia
BIMP es un editor interesante porque permite trabajar con varias fotos en simultáneo. Después, las posibilidades tradicionales: cambio de dimensiones de las imágenes, darles la vuelta, rotarlas o convertirlas en otro formato.
Foto mosaik y AndreaMosaic, ambos deben descargarse. El primero es más fácil y el segundo propone un manual para entenderlo mejor.
De todo en uno, realmente multimediático y fácil, Microsoft Photo Story es una aplicación para crear presentaciones fotográficas multimedia de video. Es gratuita para los usuarios de Windows. A las presentaciones se les puede agregar música y narración de voz. De hecho, el nombre del programa en español es “Fotos Narradas”.
Concurso
El concurso SanDisk “Imagen dentro de la fotografía” es particularmente interesante. El concepto, diría, es “modernizar, actualizar, converger” con la fotografía. Es un concurso de cajas chinas de este siglo, digital y multifacético. “Te invitamos a que fotografíes dentro de la fotografía, que muestres los carteles de la era tecnológica, las pantallas digitales que forman parte de tu día a día, las imágenes en las que no reparas pero que siempre están ahí…”.
Editores y otras aplicaciones
Lo que les recomiendo para todas las aplicaciones que intentaremos describir es hacer un comparativo personal: tomamos siempre la misma foto y vemos qué programa nos sirve más. Algunos, veremos, le sacan mucha calidad a la imagen durante el transcurso, otros, colores; otros las mantienen intactas. El mejor ejercicio es la paciencia: probar y elegir el que se adecue más a nuestras exigencias. Solo nombraremos aquellos que tengan instrucciones en español (¡y solo algunos!).
Pixlr es parecido al Photoshop. Se pueden publicar las fotos en blogs o redes sociales; etc. Muy fácil de usar.
Efectos, juegos… Empieza el mundo de la imaginación
FotoFlexer te permite editar las fotos e integrarlas con Flickr, MySpace, Picassa y Facebook para la importación y exportación de imágenes. Efectos: arte pop, foto antigua. Poner en tarjetas, decorar, embellecer, etc.
BeFunky nos propone efectos usuales y otros no tanto. Es divertido, creativo y fácil. Se puede “cartoonizar” una foto o hacerla como si fuera en carbón… Acá, algunos ejemplos.
Otro sitio que ofrece efectos similares. Pero siempre hay algún detalle más. Se pueden hacer animaciones y “buscando a …” (estilo Wally).
Más y más motivos, efectos y posibilidades en Photo505; Montagraph;
FACE in hole o Loonapix
Este pequeño sitio permite un solo y único efecto: el espejo.
PhotoFunia nos permite elegir varias opciones. Y de paso… aprendemos sobre ciertos fotógrafos, artistas y referentes. Según el simbolito, podremos elegir foto fija, pequeño videoclip, etc.
Bases o bancos de imágenes
A veces tenemos que buscar material fotográfico para una investigación, para ejemplificar un concepto, o simplemente para decorar. En algunas ocasiones contamos con fotos sacadas por nosotros mismos, pero no es usual haber ido de vacaciones al mundo de los protones como para tener una foto de ellos, así que cuando no tenemos fotos propias de algo, podemos usar fotos de bases, de descarga gratuita. A buscar y a encontrar, ese es el desafío.
Solo algunas están en español: Cepolina; Gallery HD.
Por ello, en esta oportunidad, citaremos también en otros idiomas (solo algunas). ya que con un simple traductor online nos será fácil encontrar una imagen: Imageafter; Freepixels; Geekphilosopher; Unprofound; Designpacks; Photorack; A digital dreamer; Stockvault; Pixel perfect digital; Amazing textures.
Buscadores especializados. Solo imagen
Es para conocerlos, solo para saber que existen, ya que las imágenes que estos buscadores nos devuelven posiblemente no puedan usarse libremente (de manera gratuita).
Picsearch es un buscador de imágenes que relaciona a su vez los términos. Si yo pongo agua, es posible que me devuelva la imagen de una canilla. ¿Se entiende?.
Google Imágenes, en el que se puede buscar por formatos, tamaño, colores, etcétera. Ojo al piojo con esto…
Kalooga busca galerías de imágenes. De allí uno empieza a seleccionar.
A esta altura, la cantidad de fotografías llena salas, salitas y salones. Podríamos empapelar el universo con imágenes cedidas, armadas, creadas, prestadas. Hay que organizar y compartir. Pensar, reflexionar, seleccionar, componer, etc. Pero con el concepto de la Web 2.0 estas actividades pueden hacerse de a varios, on line y construyendo un paso más.
Compartir
Hay varios sitios en los que la propuesta es: «usted saca fotos y nosotros le ayudamos a compartirlas». Porque enviarlas a cada uno de nuestros conocidos es molesto, lento, trabajoso, fastidioso. Una vez que las enviamos, además, queremos que la gente haga sus comentarios, opine, etc. Y el circuito deviene infinito. Esta es la propuesta: yo “subo” mis fotos y simultáneamente, o antes o después. “trabajamos” sobre ella todos.
Flickr no solo ofrece compartir sino también, una gran cantidad de propuestas que darían para otro artículo entero: blog propio de fotografía, KoffeePhoto, entre otros.
Curiosidades
Una vez más, está Flickr de por medio. En este caso particularmente, es para una causa importante. El proyecto: Patrimonio Público fue concebido por Flickr y la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Los objetivos son mostrar pequeñas joyas de archivos fotográficos públicos del mundo y estimular al usuario a hacer su propio aporte. Se invita desde aquí a que uno pueda describir, opinar, agregar, sumar información sobre las fotografías. Otras instituciones pueden sumarse.
Si te interesa sacar fotos, intentás aprender; si no te interesa, usás las fotos de los otros. Si sos creativo te enganchás con los proyectos, el diseño, los colores, la modificación y manipulación de la imagen. Si la creatividad no es exactamente lo que te caracteriza, aportás el conocimiento, la búsqueda, la investigación, la referencia escrita. Posibilidades sobran. La imagen puede dispararse para múltiples direcciones. En la escuela la imagen es una herramienta poderosa para mostrar, narrar, ejemplificar, sostener, etcétera
Un fotógrafo es un historiador. No cuenta con palabras, cuenta con imágenes. El mundo y la historia en una sucesión de instantáneas, de momentos históricos visuales. Si queremos aprender a contar, sea cual sea la historia, el modo o el medio, podemos sumar la fotografía. Seamos los narradores visuales de nuestra memoria. La fotografía no es ingenua, es la gubia que talla los hechos. Es un testigo por excelencia.
Este artículo ha sido escrito en el 2009. Solo he retirado los enlaces que ya no funcionaban pero es evidente que mucha agua ha pasado bajo el punte. La idea es la misma. Y lo que pienso de la fotografía, también. Sin embargo, los chicos de la Fundación ya han crecido y los editores de imágenes y buscadores, por ejemplo, han evolucionado radicalmente. Pero como guía, creo que sigue vigente.
Deja tu comentario